La llegada de Sputnik V a nuestras vidas: Recapitulando

Un análisis sobre la llegada de la solución a la pandemia que el 2020 terminó con la "normalidad" conocida.

QUÉ PASA Paola Conde 12 de enero de 2021
COVID19
Covid 19 en el 2021; la esperanza en la vacuna. Foto: Punto Ciego

En Córdoba ya comenzó a aplicarse la vacuna contra el coronavirus, Sputnik V. Los primeros protagonistas en recibirla fueron el personal de salud de primera línea y personas mayores de 60 años.

Trescientas mil vacunas fueron distribuidas a lo largo de todo el territorio argentino, con el propósito de contener la pandemia que en estos momentos azota a la provincia, el país y el mundo... ¿Cómo está funcionando esta solución?

Mirá ésto
vacuna covid19Comparamos la vacuna contra el coronavirus de Moderna y las otras candidatas

Recapitulando:

  • El 31 de diciembre de 2019, China notificó la aparición de casos confirmados por laboratorio de una nueva infección por coronavirus (SARS-CoV-2) que posteriormente se diseminó en varios países de todos los continentes.

WUHAN2

  • Los trabajadores de la salud, población estratégica para sostener adecuadamente el funcionamiento y la respuesta del sistema sanitario, representó una proporción significativa de las infecciones. 
  • Al 19 de noviembre de 2020, se registraban 58.721 casos acumulados en este grupo, representando un porcentaje del 4,4% sobre el total del país, incidencia que puede atribuirse particularmente a exposiciones repetidas y/o sin protección adecuada.

Enfermeros con coronavirus

  • Los adultos mayores de 60 años presentan mayor riesgo de enfermedad grave, hospitalizaciones y muerte por infección por SARS- CoV-2, representando este grupo en Argentina el 14,9% de los casos confirmados pero, al mismo tiempo, el 82,7% de los fallecidos.
  • A su vez, la tasa de letalidad por grupo etario en Argentina presenta un incremento sustancial por encima de los 70 años, que se evidencia claramente al observar que para todos los grupos de edad la letalidad promedio es de 2,7%, mientras que para el grupo de adultos de 70 años y más, esta cifra crece al 18,3% y alcanza un 30,1% en el grupo de 80 años y más. 

adultos covid

Lo anteriormente descrito pone en evidencia que la pandemia ocasionada por este nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) causa enormes costos humanos, sanitarios, sociales y económicos en Argentina y en el mundo.

Pero... ¿Qué sabemos  acerca de los procesos que atraviesa la misma, y en particular sobre el Plan Estratégico de Vacunación COVID-19  en Argentina?

 


 

La vacuna como herramienta

 

Entidades como La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la vacuna como una herramienta de prevención primaria fundamental para limitar los efectos sanitarios y económicos devenidos de la pandemia. 

El Ministerio de Salud de la Nación, como organismo rector del sistema de salud, ha diseñado el “Plan Estratégico para la vacunación contra la COVID-19 en Argentina”, teniendo en cuenta la información y recomendaciones de organismos internacionales disponibles hasta el momento. 

alferdes

La población objetivo para las campañas de vacunación se define por criterios epidemiológicos, y su implementación se organiza de acuerdo a diferentes aspectos: logísticos; disponibilidad de los insumos y recursos. Adicionalmente se deben considerar criterios epidemiológicos tales como: carga de enfermedad; tasa de mortalidad por grupos de edad; tasa de incidencia de la enfermedad por sitio geográfico y, como ya se estableció, una variable fundamental dada por la disponibilidad de dosis. 

Mirá ésto
alferdesEl Presidente recorrió los laboratorios donde se desarrolló el suero hiperinmune anti COVID-19

El inicio de la vacunación será en los grandes aglomerados urbanos, donde la evidencia indica que se presenta una mayor proporción de casos confirmados, con transmisión comunitaria sostenida y las mayores tasas brutas de mortalidad. Teniendo en cuenta los siguientes grupos:

  •   Personal de salud (escalonamiento en función de la estratificación de riesgo de la actividad.
  • Adultos de 70 años y más (personas mayores residentes en hogares de larga estancia.
  • Adultos de 60 a 69 años. 
  • Fuerzas Armadas, de seguridad y personal de servicios penitenciarios.
  • Adultos de 18 a 59 años de Grupo de Riesgo.
  • Personal docente y no docente (inicial, primaria y secundaria)
  •  Otras poblaciones estratégicas definidas por las jurisdicciones y la disponibilidad de las dosis.

 


 

Vacuna sí-Vacuna no

Como agentes de comunicación y apelando a la pluralidad de visiones, la postura sobre la vacuna si-vacuna no, va un poco más allá de la desnuda existencia biológica que debe salvarse a toda costa. Esto es, sin más, mantener claridad ante la emergencia sanitaria de la cuál somos protagonistas, ya que si bien nadie se salva solo, y esto es un punto bastante atípico ya que salvarse implica aislarse.

 La vacuna como “esperanza” funciona si o si, luego está el hecho de cómo opera en la sociedad a nivel físico y porque no moral y ético. Sin irnos tan lejos, y recordando más de un mal trago, hoy somos conscientes de las realidades que se desplegaron a lo largo del globo debido a la pandemia.

LATINOAMERICA COVID19

Es bueno reflexionar sobre el aislamiento, la suspensión de actividades normales, desde las relaciones laborales, amistad, amor e incluso relaciones religiosas y políticas. No solo debemos ser más conscientes de esto, sino además de lo estratégico de nuestro protagonismo en un nuevo orden mundial, cuasi apocalíptico.

Sin pecar de exagerados, este es un fin del mundo “controlado”, y no por grandes corporaciones al mejor estilo “Resident Evil”. Este es un fin del mundo... como solíamos conocerlo.

Y no hablamos de nuevas normalidades, hay muchas vidas que se perdieron y de eso no hay vuelta atrás. El sentido común se nos cuela por las manos, aun siendo el más común de los sentidos, nuestra identidad como sociedad, como humanidad está marcada por este hecho histórico. Quien habla de nuevas normalidades está en todo su derecho pero, aun así, una sensación extraña nos recorre, como población, desde el punto de vista social, como humanidad, desde el punto de vista solidario si se quiere. 

indigenas y covid

¿Es o será para algunos un poco disparatado preguntarse: vacuna si o vacuna no? 

El espectáculo de la vida no es algo de lo que se pueda prescindir, pero en algunos casos decidimos ser protagonistas, o simples espectadores. También de discursos que tienen  que ver con el miedo, la soledad, la desigualdad, y hasta lo arcaico.

Hoy la vacuna es una realidad, tanto como la enfermedad que aqueja al mundo, desde allí partimos, dejando atrás la incertidumbre de cómo es vivir una pandemia mundial, pero con el futuro incierto de cómo será salir de ella. 


Buena Data (Promoviendo la lucha contra la desinformación):

Para vos