La (no) sonrisa de Clarice Lispector
La vida de una escritora de los 40 que se volvió un ícono de la cultura pop.

Revolucionaria, polémica y visionaria son algunos de los adjetivos que describen la figura de Clarice Lispector, periodista y escritora brasileña.
Para muchos intelectuales, la figura de Lispector causó grandes problemas y cambios en el mundo de las letras, tanto en la literatura de Brasil como en la Latinoamericana. Su nombre, reconocido mundialmente, fue sumamente cuestionado por diversos escritores a mediados del Siglo XX.
Sus colegas, consideraban que no era ella quien escribía aquellos libros que llevaban su nombre, afirmaban que era un hombre quien escribía y ella solo era la “cara bonita”.
La Lic. en Letras Modernas, Mailen A. Salminis, explica que la escritora tenía una gran calidad literaria y por eso, los escritores de la época, consideraban inaceptable que una mujer pudiera poseer dicha capacidad. De raíces judía, Clarice nació en Ucrania para luego migrar a Brasil.
“Escribo muy simple y muy desnudo. Por eso hiere”
Su vida estuvo repleta de obstáculos que debió enfrentar. A una edad temprana, debió mudarse de país, cambiar su nombre, aprender un nuevo idioma y perder a su madre. Años más tarde, decidió estudiar Derecho en la Universidad Federal de Río de Janeiro aunque dedicó su vida a escribir.
Salminis destaca que Lispector poseía un estilo único en su redacción y que por ello fue una escritora pionera en lo denominado “literatura de la autoría femenina”; debido a que comenzó a incorporar una serie de personajes femeninos como protagonistas en sus escritos. También, los espacios cotidianos, como la cocina o la casa, eran los lugares donde sus historias transcurrían.
Estos dos elementos literarios estaban lejos de lo comúnmente utilizado por los escritores de aquel tiempo. Al su vez, y a diferencia de la forma hegemónica de escribir de la época, Clarice escribía “sensaciones” porque ella utilizaba el método del fluir de conciencia, escribía lo que los personajes pensaban y no solo lo que les ocurría.
La (no) sonrisa
En la actualidad, Clarice Lispector es considerada un ícono feminista pese a que ella no se consideraba a si misma como feminista.
Sin embargo, en su lucha contra la autoridad, Clarice evitaba sonreír. Sus poses, en cada foto que le tomaban, denotaba un rostro impactante y neutro. Con gestos duros y fríos y un cigarrillo en su mano derecha, Clarice demostraba su infelicidad con la sociedad de la época.
En una entrevista, su colega y amiga, Marina Colasanti explica como aquella postura significaba para la escritora que, a pesar de sus éxitos, aún sufría.
En una sociedad donde la mujer era representada con una hermosa sonrisa, dulce y sumisa, Clarice se mostraba como la antítesis a esa imagen.
Ella era exitosa pero eso no era motivo para sonreír. Ella sufría, por sí misma y por la realidad que la rodeaba, por las injusticias y la desigualdad.
Una figura controversial, polémica y un gran motor de cambio para el mundo de las letras y para la sociedad misma. Así fue, es y será recordada para toda la historia, Clarice Lispector.
Buena Data (Promoviendo la lucha contra la desinformación):
¿Querés conocer más de la literatura de Lispector ? Van algunos recomendados:
- La manzana en la oscuridad: Una novela ambientada durante el verano brasileño. Un hombre que está seguro de haber asesinado a su esposa y huye al desierto más árido de Brasil.
- La hora de la estrella: Editada post mortem, trata sobre una joven originaria del noreste de Brasil que se muda a Río de Janeiro con la esperanza de encontrar su felicidad, entre la desigualdad social y el sexismo.
- La pasión según G.H : Nunca conocemos el nombre de la protagonista más allá de sus iniciales, pero trata de una mujer con miedos e inseguridades, que luego de encontrarse con una cucaracha, decide hundirse en sí misma a través de sus miedos y demonios.
- La lámpara: La segunda novela de la autora narra sobre el posible incesto entre Virginia y Daniel. Oscuridad y un espiral descendente, atrapan a lo largo de la trama.
- La ciudad sitiada: Si querés conocer a uno de los personajes icónicos de la escritora, acá podés conocer a Lucrecia Neves; una mujer apasionada que intenta sobrevivir en una sofocante sociedad.
- Cerca del corazón salvaje : Ganó el premio Graça Aranha y trata de una joven que prefiere la soledad a la sociedad incomprensiva de su esencia.