Maradona y Feminismo: No es contradicción, es intención
¿Es Diego Maradona más que la suma de sus partes?

Diego Maradona murió y en las calles hoy se marchó por las bandera del feminismo en la lucha contra la violencia de género hacia las mujeres y disidencias. En Twitter dilapidan a Thelma Fardin por hacer luto por Diego y no opinar lo mismo de Darthés, luego recuerdan a Natacha Jaitt y las aguas están divididas.
En redes sociales se enfrentan las feministas que se ríen de la muerte de Maradona con las que argumentan que se debe separar la obra de su artistas. Y hay quienes prefieren no emitir opiniones. Lloran la muerte del ídolo y se enojan con quienes critican, objetan o exponen un punto de vista adverso sobre Maradona.
¿Es Diego más que la suma de sus partes? ¿Que como padre y pareja haya sido violento, y misógino, es más que la gloria eterna que inspiró desde abajo y las lecciones de resiliencia que enseñó al mundo desde el potrero hacia el infinito? ¿Preferimos quedarnos con "una versión" o "una parte" de la vida de Diego y anular el resto?
Hay una muerte, un ícono, un ser humano, una historia en parte cierta y en parte romantizada.
¿CON QUE VARA MEDIMOS?
Si queremos aplicar la postura rígida, también podemos pensar en cuánto debate generamos desde los espacios de salud integral para no banalizar las adicciones, seguido de un stiker en Whatsapp de Maradona diciendo "eeeee" con los ojos como huevo duro. ¿Y? ¿En qué quedamos? En que las intenciones son las que cuentan. ¿Desde dónde nos paramos en el diálogo de la muerte de Diego?
Si atacan a Thelma Fardin enrostrándole que el "Maradona abusador" debería parecerle igual al "Darthés abusador" pero la motivación detrás de llamar "contradictoria" a Thelma es defender al actor porque no le creen a la actriz y son detractorxs del feminismo, la intención en este intercambio, está clara.
Si una feminista ataca a otra porque su luto por Maradona "hiere" el feministómetro, la intención es anular la posibilidad de entender el feminismo como una deconstrucción heterogénea y transversal. Por cierto, ya basta de feministómetro.
No hay contradicción en sí misma. En este diálogo no debería haber absolutismo ni negación del conflicto; porque lo que hay, es intención.
Lo cierto es que la figura de Maradona es muy poderosa y quienes admiran su camino y el aporte que hizo, no directamente en el feminismo, pero en las luchas adyacentes que la sustentan desde la resistencia del barrio y la denuncia de las desigualdades en el deporte. Diego tendió un puente para los feminismos populares y las pibas futboleras.
Pero estas personas no lo excusan en sus actos de violencia. Tampoco condenan a Diego. Porque elijen el homenaje desde otro lugar. No es contradicción, no es negación; es la intención desde la cual lo validan. Y en estas pasiones político - culturales, por cierto, hay mucho de personal.
(ANCCON)
DE PASO ,CAÑAZO
Y acá es donde lxs argentinxs volvemos a arengar nuestra "definición por anti". Por mucho que se apropien del "maradonismo", tenemos muy arraigada la costumbre de debatir desde lo que no somos, y terminar por profundizar en las desigualdades sin una intención constructiva.
Más ejemplos; las mismas personas que se burlaron, hicieron memes y compartieron las fotos del cuerpo de Natacha Jaitt son las mismas que hoy se horrorizan por el desdén de algunxs ante la muerte de Maradona: "ella no ganó un mundial", argumentan, con intención de desestimar que Jaitt expuso nombres de peso, ligándolos al abuso y corrupción de menores.
En tanto, Feinmann aprovecha para burlarse del lenguaje inclusivo y de Ofelia por levantarse tarde... Y así está la jungla virtual , con el trasfondo de la muerte del hijo de la Tota. Intenciones, intenciones everywhere.
¿Y QUÉ HACEMOS?
A quienes el fútbol de Diego en la historia (su recorrido deportivo) no le significa mucho, desde el feminismo (y también fuera de él) las violencias y defectos extra futbolísticos del Diego son el peso más importante de la suma de las aristas que lo componen. Lo reconocen como capital cultural, y se apropian de su figura desde una postura crítica ,derribando a otro de los íconos del patriarcado. Y está bien.
Lo que no da, creo, es andar "femi a femi" señalando si está bien o mal hacer un meme o llorar. No deberíamos agredir el luto de una persona ni defender ciegamente a alguien; porque a Maradona le dicen D10S, pero fue un ser humano, en una sociedad más humana aún, con todo lo que implica.
UN LUGAR PARA LA CONTRADICCIÓN
Hay quienes también pueden encontrar sus respuestas en Sacheri, con su análisis de criterios éticos para con Maradona, que dan su lugar a la contradicción.
"No es un capricho, no es un simple antojo, es algo un poco más profundo... Yo lo disculpo porque siento que le debo algo y que no tengo forma de pagárselo... Así que señores, lo lamento. Pero no me jodan con que lo mida con la misma vara con la que se supone debo juzgar a los demás mortales. Porque yo le debo esos dos goles a Inglaterra. Y el único modo que tengo de agradecérselo es dejarlo en paz con sus cosas", se sinceraba en su relato "Me van a tener que disculpar".
Lo importante es: Podés llorar a Maradona y considerarte feminista. Podés denunciar sus violencias y considerarte feminista. Podés hacer lo que sientas y pienses, con la intención que te sustente.