Mundial Qatar 2022: La falsa igualdad está en marcha
En los próximos días, todas las miradas estarán puestas en la cita mundialista, una buena oportunidad también, para conocer la situación sobre los derechos de mujeres, LGBTIQ+, activistas y artistas.

Arranca el Mundial Qatar 2022 y las pasiones emergen desde todos los rincones del planeta. En los próximos días, todas las miradas estarán puestas en la cita mundialista, una buena oportunidad también, para conocer la situación sobre los derechos de mujeres, LGBTIQ+, activistas y artistas.
La falsa igualdad
Que no nos confunda que la igualdad estará presente en una tierra que poco sabe de eso. Las “novedades igualitarias” que trae este Mundial con la presencia, por primera vez, de árbitras y asistentes de campo, que siempre se celebra (la incorporación de mujeres en la terna arbitral), pero que no sea utilizado como la pantalla perfecta para hablar de igualdad cuando sabemos que lejos está Qatar de eso.
Árbitras y asistentes de campo: Stephanie Frappart (Francia), Salima Mukasanga (Ruanda), Yoshimi Yamashita (Japón), Neuza Back (Brasil), Karen Díaz Medina (México) y Kathryn Nesbitt (Estados Unidos).
En Qatar rige un sistema de tutela, es decir, los varones autorizan a las mujeres a casarse, estudiar en el extranjero con becas públicas, trabajar en determinados puestos gubernamentales, viajar al extranjero hasta ciertas edades, y recibir algunos tipos de atención de salud reproductiva.
No hay legislación de prevención y asistencia ante situaciones de violencia de género, el aborto está permitido si hay malformación fetal y peligro para la madre en embarazos con menos de cuatro meses de gestación, y en el resto de casos, está penalizado con prisión.
En ese país se da la mayor brecha de género de Medio Oriente. Según el Foro Económico Mundial, hacen falta 115 años para cerrarla.
Castigo a las relaciones entre personas del mismo sexo
Bajo la campaña Colors of Love (Colores del amor), Pantone alzó su voz de protesta en contra de la evidente homofobia que existe dentro del país en el que, en apenas días, iniciará el mundial de Fútbol: Qatar. Es de resaltar que para asistir a ese encuentro deportivo, autoridades de ese territorio entregaron advertencias respecto al uso de la bandera multicolor que representa a la comunidad LGBTIQ+.
Lucir este símbolo traería fuertes castigos, entre ellos, incluso, pagar entre siete y once años de prisión. En respuesta, la empresa, creadora de un sistema de identificación de colores, lanzó una nueva propuesta de bandera.
En la cancha, habrá brazaletes con los colores del arcoiris que reivindican los derechos LGBTIQ+ en los brazos de los capitanes de las selecciones de Países Bajos, Bélgica, Suiza, Gales, Francia, Dinamarca y Alemania.