Día de los Pueblos Indígenas: Su influencia en el lenguaje actual

Algunas de las palabras que usamos cada día,derivan de palabras en idiomas de pueblos originarios.

QUÉ PASA Por: Rossana Longo 10 de agosto de 2022
pueblos aborigenes
Día de los pueblo originarios Foto: Télam

Este martes 9 de agosto se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, en conmemoración a la primera reunión del Grupo de Trabajo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre Poblaciones Indígenas que se llevó a cabo en 1982. Uno de los principales objetivos de esta jornada es resaltar que se necesitan medidas especiales para proteger los derechos de estas comunidades y preservar sus culturas.

De acuerdo con datos de la ONU, actualmente, hay alrededor de 476 millones de indígenas que viven en 90 países, representan poco más del 5 por ciento de la población mundial y se encuentran entre los más desfavorecidos y vulnerables, al estar dentro del 15 por ciento de la sociedad más pobres.

Tal es así, que no solo los pueblos aborígenes tienen casi tres veces más probabilidades de vivir en condiciones de extrema pobreza, sino que también comparten otras situaciones de gran vulnerabilidad:

  • El 47% de todas las personas indígenas que trabajan no tienen educación, frente al 17% de las personas no indígenas. Esta brecha es aún mayor en el caso de las mujeres.
  • Más del 86% de las personas indígenas de todo el mundo trabajan en la economía informal, en comparación con el 66% de las personas no indígenas.
  • En el caso específico de la Argentina, dentro del 42 por ciento de la población que vive en el país bajo la línea de pobreza, según los últimos datos del INDEC, están incluidos los pueblos indígenas, quienes históricamente enfrentan altas tasas de pobreza y falta de acceso a servicios básicos como el agua.
  • En el territorio nacional, hay más de 1.750 comunidades y asociaciones indígenas reconocidas por el Estado nacional. La provincia que más comunidades alberga es Salta, con un total de 494. En segundo lugar se ubica Jujuy, con 293; y luego Formosa, con 154.


 
Desde hace ya varios años, la ONU propone celebrar este día con un tópico específico para reflexionar y plantear el debate; y la consigna para 2022 es “El papel de las mujeres indígenas en la preservación y transmisión del conocimiento tradicional”. De este modo, el organismo internacional busca dar conciencia sobre las problemáticas que vive este sector de la sociedad en el mundo.

Para este organismo internacional, las mujeres juegan un papel crucial en la preservación y transmisión de los conocimientos tradicionales. Sin embargo, a pesar del importante rol que desempeñan, a menudo sufren distintos niveles de discriminación por motivos de género, etnia y estatus socioeconómico; y sumado a eso, su derecho a la libre determinación, el autogobierno y el control de los recursos y tierras ancestrales ha sido violado durante siglos.

La influencia de las lenguas aborígenes en el español


El término “pueblos indígenas” hace mención a las sociedades que existieron y poblaron diferentes lugares del mundo antes de la conquista. En tanto, “indígenas” proviene del latín “inde” (del país o la región) y “genos” (originario o nacido), y quiere decir “originario del país de que se trata”.

Finalmente, la palabra “aborigen” proviene del latín “ab origine” y -como “ab” quiere decir “desde” y “origine”, “origen”- esta palabra significa “desde el origen”; es decir que remite a “los que viven en un lugar desde el principio o el origen”.

Los lingüistas de Babbel, la plataforma para el aprendizaje de idiomas, analizaron el origen de las palabras presentes en el español que provienen de las lenguas indígenas. A continuación, una por una, ¿cuáles son?

Derivaciones del guaraní

Ananá: viene de naná naná - perfume de los perfumes
Yacaré: de jakare - sobre el agua solo la cabeza
Carpincho: de kapiÿva - señor de la hierba

Indigenismos nahúas

Aguacate: proviene de áwakatl - testículos de árbol
Chicle: de tzictli - goma masticable
Tiza: de tizatl - tierra blanca
Tomate: de tomatl - agua gorda


Provenientes del quechua

Cancha: deriva de kancha y significa recinto o cercado
Cóndor: de kuntur - ave mayor
Carpa: de Karpa - gran toldo
Chacra: de chakra - granja o estancia
Mate: de mati –calabacita

Para vos