La carta de las mujeres de la Revolución de Mayo

Las mujeres fueron esenciales para los cambios que generó la Revolución de Mayo. En el proceso independencia, eran las encargadas de proveer con recursos a las tropas, hacer tareas de espionaje o de pelear junto a los hombres.

LA BUENA VIDA Por: Rossana Longo 25 de mayo de 2022
mariquita
Mariquita Sáncez de Thopson

En la Revolución de Mayo, las figuras históricas femeninas se reivindican en la historia moderna.  Las mujeres de diferentes estratos se involucraron activamente en la revuelta que derivaría en la gesta de la independencia, el 9 de julio de 1816.

¿QUE PASO EL 25 DE MAYO ? El 25 de mayo de 1810 se logra desplazar al virrey Cisneros, nombrado por la Junta de Sevilla que hasta el momento se encargaba de acumular los poderes ejecutivos y legislativo españoles, y que ya no existía. Entonces se conformó una junta para gobernar los territorios rioplatenses en nombre de Fernando VII 'el rey ausente' (porque el emperador francés Napoleón Bonaparte lo había encarcelado en 1808). En ese contexto, los vecinos deciden crear la Primera Junta, como herramienta de gobierno. Ese fue el logro que rememoramos cada año.

revolucion de mayoRevolución del 25 de mayo, versión para adultos

Claro que no fue tan simple; hubo una semana de tirarse con de todo, debates y posturas en conflicto antes de tomar las decisiones sobre si desplazar al virrey o no, y que roles iban a jugar en ese contexto. Sin embargo, a partir de ese día las cosas no volverían a ser como era antes; hubo un quiebre, empezaba el fin del orden colonial, y se desarrollaron una serie de acontecimientos y sucesos que llevaron a cambios sociales, políticos, económicos y culturales.


MUJERES EN EL PROCESO DE INDEPENDENCIA


Macacha Güemes fue la hermana de Martín Miguel de Güemes y se encargaba de coordinar las tareas de espionaje y las misiones  para ayudar al ejército de los "Infernales".

juana azurduyJuana Azurduy: Ver a las mujeres que la historia ocultó

Mariquita Sánchez de Thompson, desde el juicio de disenso y su polémico casamiento con su primo,  fue capaz de disputar y enfrentarse como una par a los actores políticos de la época al tiempo que se convirtió en una constructora de espacios de debate e intercambio. Así, su casa fue espacio de tertulias culturales, pero también de encuentro para apoyar la causa revolucionaria. Así pudo establecer lazos con otras mujeres y apoyar el proceso revolucionario mediante la donación de joyas y otros bienes materiales.

Guadalupe Cuenca:era la esposa de Mariano Moreno, y en las cartas recuperadas, se denota el nivel de involucramiento y de conocimiento estratégico y analítico de la Revolución de Mayo y sus posteriores conflictos, como el de Moreno y Saavedra.

María Remedios del Valle era afro descendiente, marchó con el Ejército del Alto Perú junto a su familia, y debido a su participación en la batalla, los soldados comenzaron a llamarla “la madre de la Patria” por sanar en el campo de enfrentamiento y salvar a muchos soldados. 

Juana Azurduy, es otra de las figuras históricas que merece ser visibilizada luego de morir en la pobreza: Comandó tropas, colaboró con Martín Miguel de Güemes luchando en más de 30 combates y haciendo posible la liberación de Arequipa, Puno, Cusco y La Paz.  Lideró a “Las Amazonas”, un grupo de mujeres mestizas e indígenas movilizadas por la causa de la liberación del pueblo.

La salteña Martina Silva de Gurruchaga, tenía una finca en Cerrillos, preparó y equipó pagando ella los costos a toda una división perteneciente al ejército de Manuel Belgrano en la víspera de la batalla de Salta.

Loreto Sánchez de Peón Frías, llevaba mensajes secretos de Salta a Jujuy , y  Ana María Sánchez de Loria;  donó fuertes sumas al ejército de San Martín.

maria remedios del valleConcurso Nacional sobre María Remedios del Valle: La historia afro en escena

En Mendoza, y reunidas en la casa de Manuel Olazábal, a pedido del General José de San Martín, en la Navidad de 1816, colaboraron con sus joyas y otros valores y bordaron la enseña patria que llevaban los regimientos así como sus uniformes.  La refugiada chilena Dolores Prats de Huisi, Pepa de Olazábal; Mercedes Álvarez Morón de Segura, Laureana Ferrari de Olazábal, Mercedes Zapiola y Margarita Corvalán.

En San Juan lo hicieron Teresa Funes de Lloveras, Bernarda Bustamante de Cano, Jacinta de Rojo y las hermanas de la Roza que colaboraron con sus alhajas, y las mujeres con pocos recursos confeccionaron 265 camisas para las tropas.

En Corrientes, la Patricia Juana Maria Dolores Vedoya donó sus joyas y aportó la suma de 25 pesos fuertes para contribuir a los gastos de la Expedición de Belgrano al Paraguay.

Y fue Francisca Bazán de Laguna cedió y refaccionó su casa para que allí se celebrara el Congreso de Tucumán.


LA CARTA DE LAS MUJERES DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO

El 26 de junio de 1812, apareció en la Gaceta Ministerial el texto de una nota presentada al Triunvirato por varias damas porteñas, Las patricias que serían reconocidas como Sociedad Patriótica, ofreciéndose para ayudar  a la erogación del armamento que acaba de adquirir el gobierno para los ejércitos de la libertad: cada una de ellas ofrecía costear un fusil.

Encabezaba las firmas, la novia de San Martín, Remedios de Escalada. Acompañábanla entre otras, su hermana Nieves, sus primas las Quintana y las señoras Isabel Calvimonte, esposa del Dr. Agrelo; Ángela Castelli, hija del tribuno de Mayo; Mariquita Sánchez y, a pesar de ser española, doña Carmen Quintanilla de Alvear.

"Excelentísimo señor:

La causa de la humanidad, con la que está íntimamente enlazada la gloria de la patria y la felicidad de las generaciones, debe forzosamente interesar con una vehemencia apasionada a las madres, hijas y esposas que suscriben.

Destinadas por la naturaleza y por las leyes a vivir una vida retraída y sedentaria, no pueden desplegar su patriotismo con el esplendor de los héroes de los campos de batalla (…). Las suscriptoras tienen el honor de presentar a  V.E. la suma que destinan al pago de fusiles (…). Cuando el alborozo público lleve hasta el seno de las familias la nueva de una victoria, podrán decir en la exaltación de su entusiasmo Yo armé el brazo de ese valiente que aseguró su gloria y nuestra libertad. Dominadas por esa ambición honrosa, suplican las suscriptoras a V.E., se sirva mandar a grabar sus nombres en los fusiles que costean (…).

Firman: Tomasa de la Quintana, Remedios de Escalada, Nieves de Escalada, María de la Quintana, María Eugenia de Escalada, Ramona Esquivel y Aldao, María S. de Thompson, Petrona Cárdenas, Rufina de Orma, Isabel Calvimontes de Agrelo, María de la Encarnación Andonaegui, Magdalena Castro, Ángela Castelli de Irgazábal, Carmen Quintanilla de Alvear".

Para vos