Latinoamérica: Chile aprobó el matrimonio igualitario
La norma permite casarse a las personas del mismo sexo. A su vez la ley habilita la adopción y la filiación de hijos como uno de los puntos más importantes.

El Congreso de Chile aprobó este martes la ley de matrimonio igualitario, una lucha que inició hace más de cuatro años y que al fin logra equipar los derechos y obligaciones de las personas para casarse y adoptar. Tras esta aprobación, Chile se convierte en el octavo país de América Latina en legalizar el matrimonio igualitario después de Argentina, Brasil, Colombia, Uruguay, Ecuador, Costa Rica y México (en algunos estados).
El proyecto de ley fue revisado esta tarde en la Cámara Baja, donde recibió 82 votos a favor, 20 en contra y 2 abstenciones. Horas antes, había obtenido el visto bueno de la Cámara Alta, con 21 senadores a favor, 8 en contra y 3 abstenciones.
La norma permite casarse a las personas del mismo sexo y además las habilita a la adopción y la filiación de hijos, uno de los puntos altos y de mayor discusión, ya que desde 2015 hasta la fecha las personas homosexuales solo contaban con la figura legal del Acuerdo de Unión Civil (AUC), que no reconoce derechos de filiación.
El proyecto que estuvo estancado durante casi cuatro años, dio un giro sorpresivo, el actual presidente derechista Sebastián Piñera dijo en julio pasado que había "llegado el tiempo" de aprobar la iniciativa e instruyó al Parlamento que lo debatiera con urgencia, recibido con sorpresa por los sectores más conservadores de la derecha.
"Con la aprobación del matrimonio igualitario, Chile ha dado un paso histórico y decisivo para el avance y consolidación de los derechos humanos de las parejas del mismo sexo y de las familias homoparentales, todas las cuales, sin distinción, venían siendo discriminadas y vulneradas desde los orígenes de nuestro país", destacó en un comunicación el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), impulsor por años del matrimonio igualitario en Chile.