Sebastián Piñera ordenó militarizar la región de conflicto con mapuches en Chile
El mandatario chileno dijo que la medida tiene como fin "controlar una situación de grave alteración del orden público".

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, decretó en el día de ayer la militarización de las regiones Biobío y Araucanía, escenario del reclamo mapuche por sus tierras ancestrales. Piñera anunció este martes el estado de excepción y la militarización de una zona del sur del país convertida en escenario de ataques, incendios y violentos enfrentamientos con indígenas mapuches que reivindican sus tierras.
"Hemos decidido decretar estado de excepción" en cuatro provincias de las regiones sureñas de Biobío y La Araucanía, que "contempla la designación de jefes de la defensa nacional" para controlar una situación de "grave alteración del orden público", dijo el mandatario chileno.
Piñera hizo el anuncio justamente este 12 de octubre cuando se conmemora el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, en medio de polémicas con los pueblos originarios. Son "de público conocimiento los graves y reiterados hechos de violencia vinculados al narcotráfico, al terrorismo y al crimen organizado, cometidos por grupos armados" en esas provincias, donde han muerto "personas inocentes" y policías, dijo el presidente.
Los líderes mapuches, la mayor etnia chilena con más de 1,7 millones entre los 19 millones de habitantes, demandan la restitución de tierras ancestrales, que están en manos de empresas forestales y hacendados. La falta de diálogo y solución a sus reclamos ha provocado una escalada de violencia en la última década, con ataques incendiarios a predios privados y camiones.
También salió a luz la presencia de redes de narcotráfico y de organizaciones de autodefensa, así como operativos policiales presuntamente montados para inculpar a los indígenas. Una mayoría de los mapuches viven en la pobreza y han visto reducidas sus tierras ancestrales ante la expansión de la próspera industria maderera, responsable del 8% de las exportaciones.
El domingo, los choques entre la policía y manifestantes durante una marcha en Santiago en favor del pueblo mapuche causaron la muerte de la estudiante de Derechos Denisse Cortés, de 43 años, inicialmente identificada por autoridades como abogada.
En el siglo XVI los mapuches resistieron la expansión de los incas y luego a los conquistadores españoles, que jamás los sometieron. Pero hacia 1870, las comunidades indígenas de la Araucanía fueron sometidas por el Ejército chileno, con lo que comenzó el proceso de asentamiento de colonos foráneos y el cambio de propiedad de las tierras ancestrales.