Día Mundial para la Prevención del Suicidio
El objetivo es sensibilizar a la población mediante un conjunto de acciones tendientes a generar la detección temprana de la problemática y brindar un tratamiento oportuno y adecuado en la comunidad.

El Día Mundial para la Prevención del Suicidio fue establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y cuenta con el patrocinio de la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio. En Argentina el día destinado a esta problemática fue declarado por la Cámara de Diputados de la Nación en 2010. El objetivo es sensibilizar a la población mediante un conjunto de acciones tendientes a generar la detección temprana de la problemática y brindar un tratamiento oportuno y adecuado en la comunidad.
El suicidio constituye un problema de salud pública muy importante ya que provoca casi la mitad de todas las muertes violentas en el mundo y se traduce en cerca de un millón de víctimas al año. Actualmente es una de las tres principales causas de muerte en el mundo entre los jóvenes y adultos de 15 a 34 años y entre adultos mayores de más de 60 años.
Por cada suicidio cometido, se llevan a cabo otros 20 intentos que terminan con graves lesiones, como hospitalizaciones y secuelas emocionales, tanto para el potencial suicida como para la familia y su entorno cercano. Hacer visible una tragedia social como es el suicidio, es una oportunidad para pasar de un tema tabú, a la necesidad de romper silencio y hablar públicamente del tema para prevenirlo.
El grupo más vulnerable es entre los 15 y los 24 años, con un crecimiento del 50%en la última década. El suicidio es un tema que produce sensaciones tan angustiosas que la comunidad entera suele mirar para otro lado, lo que provoca indiferencia y deja más solo al que sufre. Es una de las formas de morir más trágicas y dolorosas. A su vez provoca severas secuelas emocionales en su entorno socio- familiar.
Los factores de riesgo son las enfermedades mentales, principalmente la depresión, los trastornos bipolares, los trastornos por consumo de alcohol y sustancias y la violencia. El malestar social y económico es también un factor predisponente en estos casos. El suicidio es un proceso, y en cualquier etapa es posible intervenir con prevención, cuya base es la escucha.
Algunos indicadores o señales de alarma, que pueden dar las personas que atraviesan una situación de riesgo son, la retracción de los vínculos sociales, el aislamiento y también la irritabilidad con los más cercanos. Las alteraciones del sueño y la pérdida de deseo, así como otros signos de alarma son las reiteradas alusiones a la muerte, amenaza de suicidio o sentimiento de desesperanza. En ningún caso hay que banalizar el intento suicida.
Hay que trabajar fuertemente en derribar mitos tales como, hablar sobre el suicidio le da la idea o desencadena el acto. Con una escucha compasiva y sin juzgar es más probable que ayude a reducir la angustia que a exacerbarla. También sabemos que, quien intenta suicidarse pretende acabar más bien con el dolor psicológico y no con la propia vida.
Buena Data (Promoviendo la lucha contra la desinformación):
Para pedir ayuda,
Centro de Asistencia al Suicida (CAS) 135 Linea de Prevención del Suicidio Gratuita desde Capital y Gran Buenos Aires o (011) 5275-1135 todo el país www.casbuenosaires.com.ar .
Hospitales con servicio de Salud Mental . Consultar con profesionales de Salud Mental .
En Córdoba, Centro de Asistencia al Suicida (CAS):
135. Línea gratuita
(0351) 4265755