Medio Oriente: Claves para entender el conflicto entre Israel y Palestina
El Ejército israelí y las milicias palestinas en la Franja de Gaza avanzan en un intercambio de ataques desde las últimas horas del 10 de mayo, siendo esta la mayor escalada del conflicto desde 2014.

Las redes sociales se plagaron de imágenes y vídeos de los ataques que se propiciaron Israel y Palestina en un nuevo capitulo de tensiones entre estos territorios, pero ¿sabemos el detrás de escena del conflicto?. El Ejército israelí y las milicias palestinas en la Franja de Gaza avanzan en un intercambio de ataques desde las últimas horas del 10 de mayo, siendo esta la mayor escalada del conflicto desde 2014. Las tensiones interminables atraviesan un nuevo capítulo, que iniciaron con las restricciones de las autoridades israelíes en pleno Ramadán, que se elevaron en las protestas contra los desalojos de familias palestinas y se han extendido incluso entre la población árabe-israelí.
El conflicto que se renueva, se expande y se transforma siendo esta la peor desde 2014, se materializó con un intenso intercambio de ataques entre las fuerzas israelíes y las milicias palestinas, lideradas por el grupo armado Hamás. La génesis de este nuevo capítulo del conflicto podría situarse a inicios del Ramadán (mes sagrado del Islam, siendo este un momento de contemplación, devoción y rememoración de Dios, en especial por medio de la lectura y la recitación del Corán), cuando las fuerzas de seguridad israelíes instalaron barricadas en las escalinatas de la Puerta de Damasco, entrada a la Ciudad Vieja, para evitar que los fieles se aglomeraran en ese lugar en los tradicionales encuentros posteriores al ayuno.
Luego de varias jornadas de incidentes, la Policía israelí revirtió la decisión y liberó la Puerta de Damasco, medida que había despertado un gran malestar entre los jóvenes palestinos. Pese a esta decisión, las manifestaciones (con fuertes cargas policiales y detenciones) no cesaron y se replicaron cada noche en solidaridad con las familias palestinas que enfrentaban un posible desalojo de sus viviendas en el barrio de Seij Yarrah, en el este de Jerusalén (son siete familias con 58 miembros las que enfrentan órdenes judiciales de desalojo entre mayo y agosto en el estratégico barrio jerosolimitano, cercano a la Ciudad Vieja).
Las intenciones de desalojo, son apoyadas por Organizaciones colonas judías que reclaman la propiedad de antes de 1948 de esas viviendas, basadas en una ley por la que los judíos pueden reclamar sus casas en Jerusalén Este, pero los palestinos no pueden hacer lo mismo con las propiedades que tenían en Jerusalén Oeste antes de la creación del Estado de Israel. Tanto los bloqueos durante el Ramadán como la amenaza de expulsiones son vistos por los palestinos como parte de una campaña de las autoridades israelíes para eliminar la presencia árabe en Jerusalén.
El intercambio de ataques entre las fuerzas israelíes y las milicias palestinas (Hamás y la Yihad Islámica) provocó que las alarmas antiaéreas sonaran en Jerusalén por primera vez desde 2014 y los disparos de cohetes desde la Franja de Gaza fueron celebrados con aplausos por los palestinos congregados en la Puerta de Damasco. El lanzamiento de proyectiles desde la franja ocurrió tras un ultimátum de Hamás a Israel. La organización islamista exigió que la Policía israelí liberara a los detenidos en las protestas de los últimos días y se retirara de la Explanada de las Mezquitas y de Seij Yarrah.
Lejos de la tregua, Hamás y la Yihad Islámica lanzaron más de 200 cohetes desde Gaza, siete de los cuales fueron dirigidos a Jerusalén. El 90% de los misiles fueron interceptados por la Cúpula de Hierro, sistema de defensa antiaéreo israelí. Mientras que el Ejército israelí atacó 130 objetivos en Gaza. Según el Ministerio de Salud de la franja, al menos 26 palestinos murieron por los ataques israelíes, incluyendo a nueve niños. La Yihad Islámica, por su parte, confirmó la muerte de dos de sus líderes en la ofensiva.
-
5 puntos clave para entender el conflicto
1. ¿Cómo empezó el conflicto?
Alentado por el antisemitismo que sufrían los judíos en Europa, a comienzos del siglo XX tomó fuerza el movimiento sionista, que buscaba establecer un Estado para los judíos. La región de Palestina, entre el río Jordán y el mar Mediterráneo, considerada sagrada para musulmanes, judíos y católicos, pertenecía por aquellos años al Imperio Otomano y estaba ocupada mayormente por árabes y otras comunidades musulmanas. Pero una fuerte inmigración judía, fomentada por las aspiraciones sionistas, comenzaba a generar resistencia entre las comunidades, provando un clima de tensión entre nacionalistas árabes y sionistas.
Tras la fundación de Israel el 14 de mayo de 1948, la tensión pasó de ser un tema local a un asunto regional. Al día siguiente, Egipto, Jordania, Siria e Irak invadieron este territorio. Fue la primera guerra árabe-israelí, también conocida por los judíos como guerra de la independencia o de la liberación. Para los palestinos, comenzó la Nakba, la llamada "destrucción" o "catástrofe": el inicio de la tragedia nacional. 750.000 palestinos huyeron a países vecinos o fueron expulsados por tropas judías.
2. ¿Qué región abarca el territorio palestino?
El Estado de Palestina carece de independencia de facto. Su extensión geográfica se identifica generalmente con los Territorios Palestinos, los cuales son Cisjordania (que incluye Jerusalén Oriental) y la Franja de Gaza, que se encuentran a unos 45 km de distancia. Tienen un área de 5.970 km2 y 365 km2, respectivamente, cuyos límites son motivo de disputa con Israel.
Cisjordania se encuentra entre Jerusalén, reclamada como capital tanto por palestinos como por israelíes, y Jordania hacia el este, mientras que Gaza es una franja de 41 km de largo y entre 6 y 12 km de ancho. Originalmente ocupada por israelíes que aún mantienen el control de su frontera sur, la Franja de Gaza fue capturada por Israel en la guerra de 1967 y recién la desocupó en 2005, aunque mantiene un bloqueo por aire, mar y tierra que restringe el movimiento de bienes, servicios y gente. Actualmente la Franja está controlada por Hamas, el principal grupo islámico palestino. Cisjordania, en cambio, está regida por la Autoridad Nacional Palestina, el gobierno palestino reconocido internacionalmente cuya principal facción, Fatah, no es islámica sino secular.
3. ¿Nunca firmaron la paz palestinos e israelíes?
Tras la creación del Estado de Israel y el desplazamiento de miles de personas que perdieron sus hogares, el movimiento nacionalista palestino comenzó a reagruparse en Cisjordania y Gaza, controlados respectivamente por Jordania y Egipto, y en los campos de refugiados creados en otros estados árabes. Grupos de Palestinos armaron la Organización para la Liberación de Palestina y lanzaron operaciones contra Israel primero desde Jordania y luego desde Líbano. Pero estos ataques incluyeron también atentados contra objetivos israelíes en territorio europeo (aviones, embajadas o atletas).
Tras años de atentados palestinos y asesinatos selectivos de las fuerzas de seguridad israelíes, la OLP e Israel firmarían en 1993 los acuerdos de paz de Oslo, en los que la organización palestina renunció a "la violencia y el terrorismo" y reconoció el "derecho" de Israel "a existir en paz y seguridad", un reconocimiento que la organización islámica palestina Hamas nunca aceptó. Tras los acuerdos firmados en la capital noruega fue creada la Autoridad Nacional Palestina, que representa a los palestinos ante los foros internacionales. Su presidente es elegido por voto directo y él a su vez escoge un primer ministro y a los miembros de su gabinete. Sus autoridades civiles y de seguridad controlan áreas urbanas (Área A según Oslo), mientras que solo sus representantes civiles —y no de seguridad— controlan áreas rurales (Área B). Jerusalén Oriental, considerada la capital histórica por parte de los palestinos, no está incluida en este acuerdo. Jerusalén es uno de los puntos más conflictivos entre ambas partes.
4. ¿Cuáles son los principales puntos de conflicto entre palestinos e israelíes?
La demora para el establecimiento de un Estado palestino independiente, la construcción de asentamientos de colonos judíos en Cisjordania y la barrera de seguridad en torno a ese territorio —condenada por la Corte Internacional de Justicia de La Haya— han complicado el avance de un proceso de paz. Pero estos no son los únicos obstáculos entre las diferencias que parecen hacer la relación irreconciliable.
Israel reclama soberanía sobre la ciudad de Jerusalén (sagrada para judíos, musulmanes y cristianos) y asegura que es su capital tras tomar Jerusalén Oriental en 1967 (no es reconocido internacionalmente). Los palestinos quieren que Jerusalén Oriental sea su capital. Otro punto conflictivo son las fronteras y terreno. Los palestinos demandan que su futuro Estado se conforme de acuerdo a los límites previos al 4 de junio de 1967, antes del comienzo de la Guerra de los Seis Días, algo que Israel rechaza.
Los asentamientos son otro motivo de choque. Estos son viviendas, ilegales de acuerdo al derecho internacional, construidas por el gobierno israelí en los territorios ocupados por Israel tras la guerra de 1967. En Cisjordania y Jerusalén Oriental hay más de medio millón de colonos judíos. Por último, los palestinos sostienen que los refugiados (10,6 millones según la OLP, de los cuales casi la mitad están registrados en la ONU) tienen el derecho de regreso a lo que hoy es Israel, pero para Israel abrir la puerta destruiría su identidad como Estado judío.
5. ¿Qué tendría que ocurrir para que haya una oportunidad de paz duradera?
Los israelíes tendrían que apoyar un Estado soberano para los palestinos que incluya a Hamas, levantar el bloqueo a Gaza y las restricciones de movimiento en Cisjordania y Jerusalén Oriental. Además los grupos palestinos deberían renunciar a la violencia, reconocer el Estado de Israel y alcanzar acuerdos razonables en materia de fronteras, asentamientos judíos y retorno de refugiados. Pero quizás el tema más complicado por su simbolismo es Jerusalén, la capital tanto para palestinos como para israelíes.
Con información de France 24, EFE y BBC