Comer bien challenge: ¿Por qué no podemos?

No sé comer bien, no sé ustedes. ¿Cuál es el factor?

QUÉ PASA Por: Rossana Longo 13 de mayo de 2021
alimentacion
¿Comemos bien? Foto: Punto Ciego

Es un hecho; entre la pandemia, el trabajo desde casa, o las mil horas de trabajo repartidas en mil tareas para llegar a la canasta básica - por cierto- de  $ 25.685  en una familia argentina para no ser indigente, comer bien, se volvió una verdadera utopía. Y bueno, también nos gustan los sandwichitos de miga, no vamos a mentir.

Indagando en este tema mientras pienso en los congelados del freezer de mi casa, que debería haber sacado hace horas, me doy cuenta de que son pocas las personas que conozco que cumplen las siguientes características:

  • Vivir solxs y tener un ingreso razonable.
  • Tener tiempo para comprar los ingredientes necesarios para cocinar saludablemente.
  • O cocinar, mínimamente (sí, eso de mezclar ingredientes).
  • Tener información sobre nuestros cuerpos y su funcionamiento. 
  • No tener algún tipo de complejo social sobre un cuerpo fuerte, delgado, fitness, etc.
  • No tener algún tipo de trastorno de la alimentación o factores piscosociales que entorpezcan  la alimentación.

Analicemos estos factores: ¿Cuántxs de nosotrxs pasamos de la comodidad de vivir en una familia donde siempre aparecía la comida en la mesa; más o menos variada? ¿Y Cuántxs hacemos las compras del mes apenas cobramos al por mayor con lo que sea que nos rinda sin importar la pirámide alimenticia?  

Harina, orma de queso, fiambres, arroz, polenta, fideos, yerba, milanesas, frutas, verduras, jugo en sobre y toda la gama de congelado existentes. ¿Adiviné?

Y claro, que no referimos a una clase media o media-baja,  que tiene acceso a los mínimos recursos e información para comer de manera saludable. Aunque no actuemos en consecuencia. La pregunta es ¿Por qué no podemos comer bien?


¿Cómo comemos las y los argentinos?

El Gobierno Nacional expone que se consumen solo 2 porciones de frutas y verduras por persona de las 5 recomendadas. Los niños, niñas y adolescentes toman 40% más de bebidas azucaradas, 2 veces más de snacks y 3 veces más de golosinas respecto de los adultos. Además, se consume más del doble de sal recomendada por día.

comer ien

También,  6 de cada 10 adultos presentan exceso de peso. Nuestro cuerpos son diversos y la gordofobia es uno de los grandes problemas globales, pero es importante destacar que en algunas personas- no todas- esto aumenta el riesgo de tener más de 200 problemas de salud, como por ejemplo: diabetes, hipertensión arterial (presión alta), enfermedades respiratorias crónicas, enfermedad de los riñones, del hígado y algunos tipos de cáncer.

grafico_obesidad_14

A quienes la mala alimentación (de la cual el sobrepeso es solo una manifestación en algunas personas) les representa un problema de salud crónico, saben que no es un problema que aparece de repente, salvo excepciones médicas, y no se va en un día. Y ni hablar cuando se acompaña de trastornos de la alimentación como bulimia, anorexia, ortorexia, etc. 


Ésto nos pasa: ¿Cuál es "el factor"? 

Agustina tiene 26 años y cuenta:  "Creo que "el factor" es en realidad un montón de factores. Yo laburo un montón de horas por día, duermo poco. No tengo sobrepeso, pero tengo trastornos de la alimentación y otras consecuencias como hígado graso. Como por ansiedad y a veces vomito.

Sé que es bulimia nerviosa, y en grupos de Facebook encontré contención, pero cuando pedí ayuda en centros especializados, la obra social no lo cubre y me sale muchísima más plata de la que puedo pagar. Intento con terapia convencional, pero no alcanza". Y sí, repercute en mi salud, pero es mucho más complejo que encontrar la "fuerza de voluntad".

María tiene 38 años: "El factor es una sociedad que impide que desarrolles el "buen hábito". Empecé una dieta que me dio la nutricionista, pero me cuesta mucho sostenerla sola, cuándo toda la gente que me rodea no hace dieta y me siento tentada y discriminada. El marketing de la comida que nos rodea es extremo: O te muestra gente flaca y "linda" comiendo chatarra, o gente flaca y "linda" comiendo verdura. Las diversidades no existen ahí y nuestras realidades, menos. 

A veces cuando tenemos obesidad y estamos al límite tenemos que poner mucha fuerza de voluntad para ejercitar y comer "saludablemente", pero nunca aprendí como hacerlo y nunca duré más de una semana, siento que mi fuerza sola no alcanza. Y empezar de nuevo es cada vez más difícil, deprime".

José, de 20 años cuenta: "No sé si hay factor. Yo como lo que venga. Trato de regularlo con algún bife, huevo, etc. Tengo buena salud así que no lo pienso mucho. Mis amigos viven a milanesa con puré, toman cerveza los fines de semana, entrenan conmigo y que yo sepa no tienen ningún problema.

Te dicen que muchas verduras y frutas, pero se come lo que hay, nos guiamos "por instinto y según la situación". Igual se que necesitamos más data de lo que nos venden y cómo impacta en nuestra salud, es una materia pendiente. En el cole más que lo básico de la pirámide alimenticia no aprendimos".  

Anabel, de 33 años, cuenta su experiencia: "¿El factor? Tiempo.  En la pirámide nutricional los legumbres están en la punta; son básicos, si, pero llevan un montón de tiempo de cocción. Y en la vorágine de mi día trabajo y materno sola), andá vos a hacerte una hamburguesa de garabazos. Además, cuando vivís en familia, y ni uno solo de los miembros quiere comer saludablemente, es un tema.

Empecé a comprar en dietéticas y productores directos para comer sin químicos y contribuir a la economía popular. Y me sale más barato. Empecé reemplazando el pan común por panes hechos con harinas integrales, azúcar de mascado y sal rosada. Le pongo energía la comida que estamos comiendo.  Hay organizaciones que intercambian semillas. Necesitamos información sobre eso. A veces no es solo por plata. 

Juli, de 31 años, por su parte opina: " Yo creo que es una cuestión de "vagancia" por así decirlo ,más que de tiempo. Es el dedicarle ese ratito a cocinar. Dónde yo vivo tengo lugares que vende comida en cada cuadra y a precios accesibles. Hoy noté que una berenjena te sale 10 pesos. Un huevo 15 pesos y un poco de pan rallado 15 pesos. Con menos de 50 pesos podes hacerte varias milanesas de berenjenas que después podés freezar. En el imaginario está el que alimentarse bien es caro. Pensamos en productos como harina de almendra, que es costoso. Pero si comes milanesa de soja con pan rallado. Se confunde comer saludable con consumir productos exóticos."

Pame: "Lo que más me frena es la plata. Soy diabética y es muy caro comer sano. Hay cada vez más locales que fabrican comidas saludable, pero por "moda" y la economía, no baja de mil pesos cada compra básica. Y en locales "especializados", sale una fortuna una milanesa de soja en relación a una carnicería. 

Yo no puedo comer azúcar ni nada que se convierta en azúcar en la sangre. Con el correr de los años uno se va haciendo alternativas de comidas saludables; preguntando en negocios, reemplazando la pizza por harina integral, o cocinando... Lo manejo. Pero la pandemia, despertó muchos casos de diabetes, celiaquía, etc. 

Fundé un emprendimiento de comida "Dulces no tan dulces", por la ansiedad de querer comer postres y no encontrar accesibilidad a ello por mi condición. Tengo muchos seguidores en redes sociales y cuando ponía foto de lo que cocinaba me escribían por privado contándome que sus familiares o amigos tenían diabetes y me pedían la receta.


¿Qué hace el Estado al respecto?

El pasado 26 de abril se le otorgó media sanción al proyecto de Etiquetado Frontal de alimentos, parte de la  Ley de Promoción de Alimentación Saludable. De aprobarse el proyecto, se aplicará en los envases de alimentos un mensaje de manera gráfica y textual en la cara principal o en el frente para brindar al consumidor información simple y clara relativa al contenido nutricional de lo que contiene.

Esperan que de esta manera, se abra la puerta para otras medidas como el abordaje de los entornos escolares saludables, la restricción del marketing de alimentos de baja calidad nutricional y políticas fiscales  tendientes a mejorar los entornos alimentarios.

El Concejo Deliberante de Córdoba, por ejemplo,  podrá ejecutar un proyecto de ordenanza que prohíbe la exhibición de productos ultraprocesados en línea de cajas de supermercados, con una multa de hasta $376.000. 

La medida, que aplica también a farmacias, tiene como objetivo evitar la "tentación" por estos alimentos poco saludables. Ya saben, esas "tentaciones" que nos ponen cercas de las cajas.

Mientras se debatía la Ley de etiquetado, se conmemoraba el Día Internacional de la Lucha Campesina, pidiendo por soberanía alimentaria y reforma agraria. El sector agorindustrial excluye a las pequeñas familias productoras, y en el circuito de la economía y la alimentación, las consecuencias son alimentos ultraprocesados de monopolios en nuestras vidas. 

En este aspecto, tras reclamos, acampes y movilizaciones, las trabajadoras de la economía popular lograron la extensión de la ley de Emergencia Alimentaria hasta 2022; y se consiguió aumentar hasta el 50% los fondos destinados a programas de alimentación y nutrición, actualizando los montos trimestralmente, tomando como referencia el Índice de Precios del Consumidor y la Canasta Básica Alimentaria establecida por el INDEC.

El Plan Argentina Contra el Hambre , por otra parte, consta de la aplicación de políticas orientadas a la seguridad alimentaria (Tarjeta AlimentAR), asistencia alimentaria en situaciones críticas y/o de emergencia,  apoyo a la producción y comercialización de alimentos, y fortalecimientos de Redes Comunitarias.


¿Y qué hacemos nosotrxs?

Ok, no podemos dar una solución que se aplique a todas las personas, es cierto. El Estado debe reforzar las políticas dirigidas a la alimentación soberana y saludables, además de poner la ley de etiqutdado.. Y el resto: 

  • Analizá tu día, tu rutina, tus sensaciones y los horarios de comida que tenés. Si te va, podés anotar horarios, emociones, y elección de comida. Es un trabajo muy gradual, pero de autoconocimiento.
  • Leé las etiquetas, Googleá páginas confiables que te "traduzcan" lo que significan los términos. 
  • Borrá del celu las apps de delivery que van de aliadas a tu embalamiento cotidiano y ansiedad. Pensar un segundo puede ayudarte a tomar una decisión más "consciente" de tu día a día con relación a la comida (y el bolsilo).
  • Seamos empáticos con quienes están en el camino de comer diverso en un mundo que de por sí te quiere encajar la hamburguesa en la salida y el alcohol en las noches, seas quien seas.  Es decir, seamos buenxs amigxs y respetuosos


Buena Data (Promoviendo la lucha contra la desinformación):

Éstas son las recomendaciones del Ministerio de Salud de La Nación Argentina para la alimentación saludable

Acá podés ver todas las políticas y legislación que mencionan explícitamente el derecho a la alimentación en Argentina.

Para vos