Investigadoras cordobesas descubren más de 5000 galaxias nuevas
Las astrónomas dirigen un estudio del Instituto de Astronomía Teórica y Experimental (IATE).

Se trata de María Victoria Alonso y de Laura Baravalle, quienes en 2012 comenzaron un proyecto que consistía en utilizar imágenes de relevamiento de la Vía Láctea, el cual era realizado por el telescopio VISTA, ubicado en Paranal (Chile).
Los datos habían sido pensados originalmente para observar y analizar las estrellas de nuestra propia galaxia. Pero las cordobesas pensaron que esas imágenes podrían brindarles la oportunidad de estudiar galaxias que aún no habían sido encontradas.
Así es que se desarrolló un método de trabajo junto a más personas del IATE e instituciones, que permitió identificar 5563 galaxias, de las cuales solamente algunas decenas habían sido identificadas previamente. En el estudio también se establecen sus posiciones, colores, morfología, tamaño, entre otras características.
Mapa de densidad estelar de la Vía Láctea. En rojo, vemos las galaxias nuevas y en azul, aquellas ya conocidas.
“En el óptico, antes no se podían ver los objetos que están detrás de nuestra galaxia. Las personas que hacemos astronomía extra-galáctica estudiamos todo el cielo menos esa zona. Entonces, la realización de este catálogo es un hecho muy importante” destacó Alonso, investigadora del CONICET y docente de la UNC.
Baravalle, que dedicó su trabajo final de licenciatura, su doctorado y pos-doctorado a este proyecto agregó: “Además, como resultado, lo primero que obtenemos son números que indican las posiciones, pero cuando vamos a ver la imagen y aparece una galaxia, es increíble. ¡De todo el proceso, sale un objeto que está ahí y nadie vio! Es la parte más linda”.
Los resultados obtenidos en el estudio fueron presentados recientemente en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.