Violencia de género en medios: ¿Qué avances hay en las noticias 25 años después de Beijing?
En el Día Nacional de Lucha contra la violencia de género en medios, se presentó el informe preliminar del GMMG.

Punto Ciego participó durante el 2020 en el Monitoreo Global de Medios, una iniciativa mundial para identificar quiénes hacen las noticias, qué dicen y por qué lo hacen.
La poca participación de mujeres, en su rol de periodistas o de fuente de noticias, sigue siendo predominante y sostenida, desde hace 25, en los cuales el GMMP analiza la participación de las mujeres como protagonistas de las noticias o como profesionales de medios.
Phumzile Mlambo-Ngcuka, directora ejecutiva de ONU Mujeres, advierte que este monitoreo "recoge un elemento importante de discriminación: nos dice que las mujeres y las voces de las mujeres están sorprendentemente ausentes en la cobertura de noticias a nivel mundial".
El GMMP es un análisis que surgió en 1995 para dar cumplimiento a la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing de Naciones Unidas, firmada ese año por distintos países para, entre otros puntos, garantizar el derecho de las mujeres a la comunicación.
Los medios de comunicación están lejos de ser espacios inclusivos para mujeres, mujeres vulnerables y grupos históricamente marginados. En América Latina, las personas indígenas constituyen solo el 1% de los sujetos y fuentes (personas vistas, escuchadas o de las que se habla) en las noticias televisivas a pesar de ser el 8% de la población de la región.
De esta escasa proporción, solo 3 de cada diez son mujeres. En las noticias televisadas europeas, las personas de 80 años o más son menos del 1% de los sujetos y fuentes y, de estos, poco menos del 28% son mujeres.
Covid-19 presentó una oportunidad para investigar las dimensiones de género de las noticias durante una pandemia global. Las mujeres seguimos siendo menos del 30% de las fuentes de las noticia en la mayor parte de los temas monitoreados, incluso los pandémicos.
En televisión, la proporción de mujeres sujetos y fuentes está apenas en el umbral del 30% en las noticias relacionadas con Covid-19.
Parece que el meteórico aumento en los índices de audiencia televisiva en muchos países durante Covid-19 ha traído consigo una nueva importancia de la televisión como un espacio para la visibilidad de las mujeres en temas relevantes para la pandemia.
También en la radio, la brecha de género en temas y fuentes en
las noticias relacionadas con Covid-19 es marcadamente más estrecha que los patrones de
GMMP hasta 2015.
Uno de los datos positivos del informe preliminar es que "hubo un un progreso significativo de historias reportadas por mujeres en televisión.
La semana próxima se conocerán los detalles del GMMP que incluirán datos específicos de Argentina.
Acá podés leer el manifiesto completo del Monitoreo Global de Medios: INFORME PRELIMINAR ARGENTINA.pdf