Murió Menem: Un recorrido por su vida
A los 90 años, el ex presidente murió tras una larga internación.

El presidente Alberto Fernández expresó su "profundo pesar" ante la muerte de Menem, este domingo a los 90 años y estaba internado en la clínica Los Arcos por un cuadro de infección urinaria.
"Vaya todo mi cariño a Zulema, a Zulemita y a todos los que hoy lo lloran", escribió Fernández, quien decretó tres días de duelo nacional.
El ex presidente, venía atravesando complicaciones de salud: primero estuvo internado en el Instituto del Diagnóstico y Tratamiento a raíz de una neumonía bilateral y hace algunas semanas debió ser internado por una infección tras la cual moriría.
El líder de La Rioja, asumió la Presidencia el 8 de julio de 1989, cinco meses antes del inicio previsto para el mandato, con promesas de "revolución productiva" y "salariazo", pero su gobierno estuvo marcado por una política de corte neoliberal que incluyó la privatización de varias empresas del Estado, cambios en las leyes laborales que implicaron la pérdida de antiguas conquistas de los trabajadores y una estrategia de "relaciones carnales" con Estados Unidos.
Asumió el poder en medio de un proceso de hiperinflación heredado de la administración de Alfonsín y Con Domingo Cavallo como "superministro" de Economía, impuso un Plan de Convertibilidad que hizo que los argentinos vivieran durante años con paridad cambiaria, en la que un peso equivalía a un dólar.
Durante la gestión de Menem estallaron múltiples conflictos sociales, la mayoría de ellos por las pérdidas de fuentes de trabajo a causa de las privatizaciones y la precarización del mercado laboral al ritmo del plan de flexibilización que motorizó el empresariado.
La Ley de Reforma del Estado sancionada a fines de 1989 lo habilitó a privatizar a lo largo de esa década varias empresas estatales, incluidas YPF, Gas del Estado, Aerolíneas Argentinas, el Correo Argentino y el complejo minero-siderúrgico Hipasam-Altos Hornos Zapla-Somisa.
En 1990 , Menem otorgó el indulto con el que liberó a los comandantes de la Junta Militar condenados por múltiples y gravísimos delitos contra la humanidad. También, en 1994 la Constitución Nacional, reformó la Constitución para garantizar su releeción presidencial.
Menem dejó el poder en diciembre de 1989, cuando el peronismo derrotado en las elecciones por la coalición UCR-Frepaso que postuló al radical Fernando de la Rúa.
En 2003 intentó volver a la Presidencia y fue el más votado en la primera vuelta de los comicios de ese año, pero consciente de que todas las encuestas lo daban como seguro derrotado frente a Néstor Kirchner, bajó su postulación y no se presentó al balotaje.
Al momento de su muerte ocupaba un escaño en el Senado de la Nación como representante de su La Rioja natal.
Fuente: Télam